La Niña 2025–2026: Qué dice la NOAA y qué podemos esperar en Paraguay.
Admin admin
21/11/2025 11:07
La Niña sigue activa en el océano Pacífico y continuará influyendo en el clima mundial durante el inicio del verano 2025–2026. Según la NOAA, este episodio será débil y es probable que desaparezca a comienzos de 2026, dando paso nuevamente a un estado neutral del clima. Aunque se trata de una Niña de baja intensidad, puede afectar las lluvias y las temperaturas en Paraguay durante los próximos meses.
La Niña se fortalece en el Pacífico.
1. ¿Qué está pasando con La Niña?
Las mediciones más recientes de la NOAA muestran que las aguas del Pacífico ecuatorial continúan más frías de lo normal, entre 0,5 °C y 0,7 °C por debajo del promedio. Esto confirma que La Niña se mantiene activa.
Además, la atmósfera responde a este enfriamiento: los vientos alisios están más fuertes y la zona de mayor nubosidad sigue concentrada en Indonesia, que es el patrón típico de esta fase del ENSO.
Los modelos internacionales coinciden en que La Niña continuará en diciembre, pero irá perdiendo fuerza de manera gradual y lo más probable es que desaparezca entre enero y marzo de 2026, dando paso a un clima neutral.
Incluso algunos modelos ya empiezan a sugerir que, más adelante en 2026, las probabilidades de un nuevo episodio de El Niño podrían aumentar, aunque todavía es temprano para confirmarlo.
Encarnación con precipitación por encima de la media en lo que va del 2025.
2. ¿Cómo puede impactar en Paraguay?
Lluvias: tendencia a normal o inferiores a lo normal
El boletín de perspectivas climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología indica que para los meses de noviembre, diciembre y enero se esperan lluvias normales o inferiores a lo normal en la mayor parte del país.
Las zonas del norte del Paraguay son las que tienen mayor probabilidad de mantener lluvias dentro de lo habitual, mientras que el centro, sur y oeste presentan señal de déficit.
Los gráficos de precipitación del 2025 muestran dos realidades distintas:
-
Encarnación presenta un año muy lluvioso, con más de 200 mm por encima del promedio.
-
Asunción, en cambio, acumula un déficit cercano a 70 mm.
Esto refleja algo importante: con una Niña débil, no todo el país responde igual. Hay zonas húmedas y zonas secas, dependiendo de otros factores como el Atlántico, la humedad regional y los sistemas de tormentas.
Temperatura: más calor del habitual
La señal cálida es clara. Para los meses de noviembre a enero, la mayoría del país presenta probabilidades altas de temperaturas medias superiores a lo normal.
Las temperaturas mínimas también estarán por encima del promedio en casi todo el territorio, lo que significa noches más cálidas, un factor clave para el confort térmico y la salud.
Eventos extremos
Aunque La Niña suele asociarse a lluvias deficitarias en varias regiones de Sudamérica, esto no impide la ocurrencia de tormentas puntuales muy intensas. Con una Niña débil, la aparición de episodios severos depende más de fenómenos de corto plazo como la MJO (oscilación intraestacional), la humedad del Atlántico y la circulación regional.
3. ¿Sentiremos mucho esta Niña?
Probablemente no.
Esta es una Niña débil, por lo que sus efectos suelen ser más suaves y no tan directos. Lo que sí es probable es un verano con:
-
Más períodos secos, especialmente en el centro y sur del país.
-
Episodios de tormentas aisladas, que pueden dar acumulados importantes en pocos días.
-
Mayor frecuencia de noches cálidas y madrugadas bochornosas.
En otras palabras, no se espera un evento extremo, pero sí puede influir en el comportamiento del clima, especialmente en la distribución de la lluvia.
4. ¿Qué puede pasar a lo largo de 2026?
La NOAA indica que, una vez que La Niña desaparezca, el clima del Pacífico volverá a un estado neutral por unos meses.
Pero varios modelos de largo plazo muestran que El Niño podría volver a fortalecerse más adelante en 2026, lo cual implicaría un patrón diferente: más humedad y lluvias reforzadas en parte del país.
Aun así, esto todavía no es una proyección firme; se necesita confirmación en los próximos boletines.
Diciembre podría tener lluvias por debajo de lo normal.
Conclusión
La Niña 2025–2026 es débil, de corta duración y con efectos moderados en Paraguay. Para los próximos meses, lo más probable es que el país experimente lluvias normales a inferiores a lo normal, especialmente en el centro y sur, acompañadas de temperaturas más altas de lo habitual, tanto de día como de noche.
El monitoreo deberá centrarse en los fenómenos de corto plazo, que serán los principales responsables de las lluvias intensas y tormentas severas.
Comenzando 2026, La Niña irá desapareciendo y debemos estar atentos a una posible transición hacia un futuro episodio de El Niño, que cambiaría completamente el patrón climático.