7 de noviembre de 2025: el brote de tornados en el Cono Sur y las lecciones para Paraguay
Admin admin
13/11/2025 11:58
El 7 de noviembre de 2025 quedará registrado como uno de los días más significativos de tiempo severo en el Cono Sur en los últimos años. Una combinación excepcionalmente dinámica de factores atmosféricos generó un brote de tornados que afectó principalmente al sur de Brasil y parte de Misiones, Argentina. Mientras Paraguay no registró tornados confirmados, sí se verificaron eventos muy cercanos a nuestra frontera y al menos un caso probable dentro del país. Este episodio subraya la importancia de comprender, anticipar y respetar las alertas de tiempo severo en nuestra región.
Nubes bajas reportadas el 7 pasado en varias zonas del sur del Paraguay.
Un brote de tornados excepcional en la región
Los análisis de Prevots y de otras entidades meteorológicas brasileñas confirmaron que el 7 de noviembre se produjo un brote de tornados (“tornado outbreak”), con al menos nueve tornados confirmados en los estados de Paraná y Santa Catarina (Brasil). La lista incluyó eventos de gran intensidad, entre ellos:
- Rio Bonito do Iguaçu, PR – F4
- Guarapuava / Candói, PR – F3
- Turvo, PR – F2
- Quedas do Iguaçu, PR – F1
- Campina do Simão, PR – F1
- Xanxerê / Faxinal dos Guedes, SC – F1
- Dionísio Cerqueira, SC – F1
- Xaxim, SC – F1
Este conjunto de eventos define claramente un brote: múltiples tornados en pocas horas y dentro de la misma situación sinóptica.
/i.s3.glbimg.com/v1/AUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a/internal_photos/bs/2025/M/H/WyA4G7RjaW4Ap5dLRP0w/antes-depois-rio-bonito.png)
Rio Bonito antes y despues del Tornado
El tornado F4 de Rio Bonito do Iguaçu: uno de los más intensos del planeta en 2025
El caso más grave fue el tornado de Rio Bonito do Iguaçu, clasificado preliminarmente como F4/EF4, con daños devastadores y pérdida de vidas, con el registro de al menos 9 víctimas mortales y cerca de 700 heridos. Según análisis de Metsul y organismos brasileños, este tornado se ubicó entre los más intensos registrados en el mundo durante 2025, con un rastro de destrucción que afectó cerca del 90% del municipio.
Este episodio se originó en un ambiente con marcada ciclogénesis —la formación de un ciclón extratropical profundo— que interactuó con aire cálido y húmedo, generando supercélulas altamente organizadas.
Prevots muestra los tornados reportados en Brasil.
¿Y qué tan cerca estuvo Paraguay del brote?
Aunque los tornados confirmados se concentraron en Brasil, varios ocurrieron a menos de 100 km de territorio paraguayo, e incluso más próximos:
- El tornado F1 en Dionísio Cerqueira–SC ocurrió sobre la línea fronteriza con Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina), a unos 120 km del distrito de Mayor Otaño, Itapúa.
- El tornado F1 cerca de Chapecó se registró a unos 110 km del límite paraguayo.
- El tornado F2 en Turvo–PR quedó aproximadamente a 140–150 km en línea recta de Itapúa.
En Misiones (Argentina) también se confirmó ese día un tornado EF0 en Campo Grande, a apenas 60 km de Capitán Meza, Itapúa, uno de los eventos más cercanos al territorio paraguayo.
Además, en Paraguay circuló el reporte de un probable tornado en Santa Fé – San Ignacio (Misiones) durante el viernes. Aunque no fue posible confirmar el fenómeno por falta de documentación y rastros estructurales concluyentes, las condiciones atmosféricas eran propicias, y de haberse producido, habría sido un evento muy breve y localizado.
Paraguay no es ajeno a estos fenómenos
Es importante recordar que el Cono Sur constituye la segunda región más activa en tornados del planeta, solo detrás de Estados Unidos.
Paraguay, en particular, posee un antecedente histórico que evidencia su vulnerabilidad:
El tornado de Encarnación de 1926, considerado el más mortífero de Sudamérica, con más de 300 fallecidos.
La temporada de mayor probabilidad de supercélulas y tornados en nuestra región se extiende aproximadamente desde octubre hasta marzo, coincidiendo con los meses de mayor calor y humedad.
Pasillo de los tornados en América del Sur.
El brote de tornados del 7 de noviembre en el sur de Brasil y Misiones demuestra que estos eventos, aunque poco frecuentes, pueden ocurrir en nuestra región bajo condiciones adecuadas. La proximidad de varios tornados al territorio nacional, sumado al caso probable de San Ignacio, refuerza la importancia de emitir alertas tempranas, comprender su alcance y mantener a la población informada sin generar alarma innecesaria.
Ese día, desde Meteorología Encarnación se lanzaron avisos responsables basados en evidencia científica, porque anticipar es proteger. Entender el riesgo —sin miedo, pero con respeto— es clave para una sociedad preparada.