NOAA empieza vigilancia por "La Niña".

Perfil

Admin admin

15/08/2025 09:37

Internacionales

El último reporte del Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de la NOAA, emitido el 14 de agosto de 2025, ha puesto al mundo bajo una "Vigilancia de La Niña". Si bien las condiciones actuales del Océano Pacífico son neutrales, los pronósticos sugieren una alta probabilidad de que La Niña se desarrolle durante la primavera austral y se mantenga en el verano, aunque de manera débil y de corta duración. Este aviso genera expectación, especialmente en regiones como Paraguay, históricamente sensibles a los cambios en el patrón climático del ENOS.

NOAA muestra mayor probabilidad de "La Niña"

NOAA muestra mayor probabilidad de "La Niña"

Generalmente, el fenómeno de La Niña se asocia con un enfriamiento de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial. En el cono sur de Sudamérica, esto suele traducirse en un déficit de lluvias y extremos de temperaturas, especialmente en la región central de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Sin embargo, no todos los episodios de La Niña son iguales y sus impactos pueden variar significativamente. Según la información de MetSul, la primavera de este año tendrá la presencia de La Niña, lo que traerá lluvias irregulares, con una tendencia a volúmenes por debajo de lo normal en el sur de Brasil, así como un aumento en la frecuencia de tormentas con granizo.


Temperaturas del mar.

Temperaturas del mar.

A pesar de que La Niña suele asociarse con sequía en nuestra región, los pronósticos estacionales muestran un panorama más complejo. Por un lado, el pronóstico del IRI para el trimestre de agosto-septiembre-octubre indica condiciones normales de precipitación para la mayor parte de la cuenca del Río de la Plata. Por otro lado, la predicción del SMN de Argentina para el mismo período muestra una alta probabilidad de precipitaciones por encima de lo normal en el norte de Argentina, una región que limita directamente con Paraguay.  

Por su parte la Dirección Nacional de Meteorología de nuestro país también prevé lluvias por encima de lo normal para este trimestre, este hecho no es necesariamente contradictorio. A menudo, otros factores atmosféricos, como la Oscilación Madden-Julian, la variabilidad de la circulación de vientos y las altas temperaturas del Atlántico, pueden mitigar o alterar los impactos típicos de La Niña. Esto significa que, aunque la influencia de La Niña sea un factor preponderante, no es el único a considerar, y los efectos regionales pueden variar. Por ello, el SMN y el IRI muestran pronósticos distintos.


Pronostico trimestral de la DMH.

Pronostico trimestral de la DMH.

Para Paraguay, este escenario mixto sugiere que las condiciones no serán extremas de inmediato, pero es fundamental seguir de cerca la evolución del clima. Si bien el riesgo de déficit de lluvias persiste, especialmente a medida que avance el verano, los pronósticos actuales no indican una sequía generalizada para el próximo trimestre. Las lluvias, aunque podrían ser irregulares, podrían presentarse con mayor intensidad en algunos sectores, como sugieren los pronósticos del SMN. Por lo tanto, se recomienda a los productores y a la población en general mantenerse informados a través de las actualizaciones de Meteorología Encarnación y principalmente de la Dirección Nacional de Meteorología del Paraguay, ya que una preparación adecuada puede marcar la diferencia ante la variabilidad del clima.